¿Cómo se cocina la Encuesta de población activa (EPA)?
- aiocana
- 24 nov 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 24 nov 2021
La Encuesta de Población Activa (EPA) es un estudio estadístico que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) desde 1964 de manera trimestral cuyo objetivo es conocer la situación del mercado de trabajo para saber cuántas personas se encuentran ocupadas, paradas o inactivas.
Para llevar a cabo la encuesta, los entrevistadores del INE realizan entrevistas personales o vía telefónica con viviendas y recogen la información de las personas que viven en ellas. El tamaño de la muestra actual es de 3.588 secciones y 18 viviendas por sección, pero en Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza el número de entrevistas por sección es de 22. En total, entrevistan al rededor 65.000 familias, de las cuales se toman los datos de unas 60.000, equivalente a unas 200.000 personas.
La EPA divide a la población de 16 años o más en cuatro grupos: ocupados (ciudadanos que han realizado trabajo remunerado); desempleados (personas que no están ocupadas, pero que han buscado trabajo activamente); inactivos (esta categoría comprende el porcentaje de la población adulta que está estudiando, realizan tareas domésticas, jubilada... ); y la población activa (personas ocupadas más las desempleadas).
Paro registrado vs EPA
Es común confundir el paro registrado con la EPA. Si, ambos son indicadores de mercado laboral y sirven para medir lo mismo, pero lo hacen de forma diferente y rara vez coinciden.
Esto se debe en gran medida a los criterios que utilizan. La EPA es una encuesta que se realiza cada tres meses y depende de la respuesta de los entrevistados, tiene subjetividad; mientras que el paro registrado se realiza mensualmente y es un registro administrativo con criterios cambiantes.
A partir del informe publicado por el INE de la Encuesta de Población Activa (APA) del tercer trimestre de 2021 conocemos que en España el paro ha disminuido en 127.000 personas, superando los 20 millones de personas ocupadas por primera vez desde 2008.

El sector privado lidera el aumento de ocupación con 314.000 personas, mientras que en el sector público se ha producido un aumento de 44.5000 ocupados. El sector servicios, el más afectado por la pandemia, ha conseguido recuperarse del bache logrando un total de 377.200 ocupados. Le sigue la industria con 63.000 ocupados, pero la agricultura y la construcción continúan a la baja con 49.600 y 31.200 menos respectivamente.
Por comunidades, las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Cataluña (51.900 parados menos), Illes Balears (–28.400) y Castilla y León (–27.600). Y los mayores incrementos en Andalucía (41.100), Región de Murcia (13.800) y Canarias (4.000). En términos anuales, los mayores descensos del desempleo se producen en Cataluña (79.900 menos), Comunidad de Madrid (–38.600) y Castilla y León (–27.100). En Comunidad Foral de Navarra (3.300), Canarias (2.100) y La Rioja (1.700) el número de parados se incrementa en variación anual.
Con respecto al paro, la encuesta muestra una disminución en el tercer trimestre de 127.000 personas, por lo que el paro en España se sitúa en un total de 3.416.700 personas. La tasa de paro (14,57%) ha disminuido 69 centésimas con respecto al trimestre anterior.
Comments