Ebbaba Hameida: mi sueño era ser la voz que salía del aparato de radio en los campamentos saharauis
- aiocana
- 12 ene 2021
- 6 Min. de lectura
Hoy os hablo de la invitada que estuvo con nosotros en la charla de #GabinetesUCM el pasado jueves 19 de noviembre. Tuvimos la suerte de tener a la periodista Hebbaba Hameida. Este post se lo dedico a ella.

Conocí a Ebbaba el año pasado en la facultad, en el Día Mundial de la Radio durante la entrevista para el magazín ¿Hay alguien ahí? que hizo junto con el periodista Moha Gerehou. Después de conocer su historia personal y de escucharla hablar sobre racismo y la labor del buen periodista me hizo reflexionar sobre mi futuro en esta maravillosa profesión. Si os soy sincera, tras escucharla, mi forma de ver el periodismo y la vida en sí cambió.

Pues bien, gracias a las charlas virtuales de los jueves que hacemos con el profesor Arturo Gómez Quijano, aproveché la oportunidad que nos ofrece para traer nosotros, como alumnos, a un invitado. Tuve claro que mi invitada sería ella, Ebbaba. Quería que mis compañeros y Arturo conocieran su historia y su forma de ver y hacer periodismo que a mi me cautivó.
Orígenes.

Ebbaba nació en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, en Argelia. Por motivos de salud, con solo 5 años, tuvo que trasladarse a Roma, donde la acogió una familia italiana hasta los 10 años. Años después regresó a los campamentos donde permaneció tres años, fueron los tres años más importantes de su vida porque la ayudaron a entender quién era y a conocer a su familia, según cuenta la periodista en mundonegro.es.

En la fotografía se puede apreciar la casa de Ebbaba, hecha de adobe y zinc. Toda la arena del desierto que rodea la casa fue el parque de su infancia, donde jugaba ajena al conflicto.
Para ella el Sáhara es uno de los sitios más bonitos que hay en el mundo. Al igual que no hay nada, hay mucho, afirma Ebbaba.
Nos cuenta que las condiciones de vida en los campamentos saharauis siempre han sido y siguen siendo infrahumanas. La población saharaui lleva 45 años viviendo en un lugar inhóspito, sin luz, sin agua corriente, con casas hechas de adobe, sin trabajo, viviendo de lo poco que hay y de la ayuda que los familiares que viven fuera les hacen llegar. Ebbaba denuncia los 45 años de indiferencia y silencio de su pueblo, denuncia ser la última colonia africana ocupada, las cárceles, la represión y la espera infinita de una justicia para su pueblo que nunca llega.

Allí el colegio es solo hasta primaria y después los niños tienen que irse a internados en Argelia. Hay jóvenes que a través de organizaciones o familiares vienen a España, pero el coche de realidad al volver es enorme, allí no hay nada y cada vez llega menos ayuda.
“De mayor no soporto la idea de que en este desierto vivan más de 170.000 personas, saharauis con DNI español”, afirma Ebbaba a través de Twitter.
Etapa universitaria.
Desde 2008 vive en España cumpliendo su sueño: ser esa voz que salía del aparato de radio en los campamentos saharauis.

Para ella la facultad es un sitio maravilloso para aprender. Estudiar periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense la dio la oportunidad de tener su propio programa de radio, Rysala Sáhara, donde empezó a hablar del conflicto del Sáhara Occidental.
Aprovechó al máximo los recursos que ofrecía la Universidad y también trabajó como Coordinadora de Inforadio y como redactora de UCM-TV durante los Cursos de Verano en El Escorial.
Pero ¿por qué estudió periodismo? Su familia quería que fuera médica. De hecho, su madre es enfermera. Ambas profesiones son imprescindibles en los campamentos. Sin embargo, cuando llegó a España tenía la necesidad de contar de dónde venía, dar voz a su pueblo y de investigar lo que está pasando en otros sitios.

"El periodismo nos hace desarrollar la gran habilidad de escuchar de tu a tu. Esa empatía de mirar al otro reflejándote en él es muy importante. Debemos saber escuchar y contextualizar", afirmaba Ebbaba.
Otra de sus motivaciones es ayudar al racismo mediante el periodismo. A través del periodismo ella ha conseguido abrir los ojos, empatizar y reflexionar sobre quién está al otro lado. Ejerciendo el periodismo ha crecido como persona y ha sabido aprovechar su profesión para aportar un cambio social positivo compartiendo sus ideas, experiencias y su visión del mundo.
“El buen periodismo es transmitir una serie de valores que te hacen portador. Los valores en periodismo son fundamentales, son nuestra base. Tenemos que reflejar nuestros propios valores, nuestra huella única a través de la información que hagamos” añadía Ebbaba.
Del aula al mundo laboral.
En 2015 terminó la carrera y obtuvo la beca Talentum de Telefónica para desarrollar el proyecto OpenSpain para personas refugiadas que llegaban a España huyendo de la guerra.

Su pasión por la radio la llevó a realizar el máster de RNE del Instituto de RTVE. Ha trabajado como redactora en Área España y en la edición 24 Horas de los Servicios Informativos de RNE. A su vez, también trabajó en el programa Atrevidos de Radio 3, en la sección Ultravioleta en Efecto Doppler y en Cámara Abierta de TVE. También ha colaborado en Planeta Futuro de El País, en Frontera D y en la revista 5W.

Entre sus proyectos destacan el documental Raíces y Clamor, que ella misma dirigió; el proyecto solidario impulsado por la ONG Leaozinho La maleta amarilla en Senegal y Un micro para el Sáhara, un proyecto que nació de la pasión por la radio en el que un grupo de periodistas viajan durante diez días a los campamentos y llevan material radiofónico para que los saharauis puedan contar sus historias.
Actualmente trabaja en la redacción de RTVE y en mayo de 2020 fue elegida miembro de la junta directiva de la sección española de Reporteros sin Fronteras. Además, sigue estudiando, realiza una tesis sobre mujer e islam.
"Soy hija de dos refugiados que están en medio del desierto. No hace falta ser "hijo de" para poder ser periodista. El periodista eres tú", Ebbaba Hameida en #GabinetesUCM.
El conflicto del Sáhara Occidental.
La semana de la charla coincidió con la firma de Bir Lehlu, Presidente de la República, del decreto que ponía fin al alto el fuego con Marruecos y activaba el estado de guerra en Sáhara Occidental.
Yo era consciente de que el lugar del conflicto era el lugar de origen de Ebbaba y donde se encontraba toda su familia. En ese momento, Ebbaba estaba anímicamente destrozada por la incertidumbre y la escasa información que tenía estando tan lejos de sus seres queridos. No sé cómo, pero logré convencerla para que estuviera con nosotros en la charla. La transmití todo mi apoyo y mi idea de que compartiera con todos nosotros la cruda realidad de lo que estaba pasando no muy lejos de España y que diera voz a su pueblo ya que desde los medios de comunicación no se estaba haciendo.
Desde aquí darte las gracias por el gran esfuerzo que hiciste.

El Sáhara es un conflicto de descolonización incumplido. La pandemia ha agudizado la crisis. Los campamentos no han tenido proyectos de cooperación y la gente se ha visto más aislada.
Esta foto es una prueba del abandono. La foto se tomó el 6 de mayo y forma parte de una serie titulada “Sudáfrica se enfrenta nuevamente a la división por el virus”.
La realidad de la gravedad del conflicto en Sáhara Occidental es que los saharauis en los campamentos han dicho “basta”. Todos los hombres, incluido su hermano, están en el frente. Ebbaba nos contó que los políticos, expertos y prensa, no entienden que el hartazgo del Pueblo Saharaui le lleva a no temer nada. El pueblo lo tuvo claro: patria o muerte.

Nos aconsejó que para contar un conflicto es necesario recurrir a historias y no a datos. "Tenéis que humanizar las cifras con historias de nombres y apellidos", nos recomendaba Ebbaba.También nos transmitió la rabia que sentía porque el conflicto del Sáhara fuera un conflicto olvidado. Durante esas semanas los telediarios apenas dedicaban dos minutos al conflicto. Pero ¿Cuándo África es noticia?
Ebbaba continúa dando voz a quién no la tiene, a su pueblo. A pesar de estar lejos de su familia la única manera que ha tenido de ayudarles ha sido dándolos voz, humanizando el conflicto, contando la cruda realidad y la vulneración de los derechos humanos a la que están sometidos los saharauis a través su perfil Twitter, de medios como la revisa 5W o en la charla #GabinetesUCM.
Esta charla fue un gran choque con la realidad.
Gracias de corazón, Ebbaba.
Aitana Ocaña Plasencia.
Comentários