top of page

Fruit Attraction: el reencuentro del sector hortofrutícola

  • Foto del escritor: aiocana
    aiocana
  • 20 oct 2021
  • 6 Min. de lectura

Fruit Attraction, la feria de referencia del sector hortofrutícola llegó a Madrid la primera semana de octubre tras un año de pandemia, en el que el sector demostró que, a pesar del parón de la actividad social y económica, no permitió el cese de suministro de frutas y hortalizas para garantizar el abastecimiento y su papel en la cadena alimentaria.


Este año la feria está formada por más de 1.300 empresas de 40 países diferentes repartidos en diez pabellones del recinto ferial de IFEMA. El principal objetivo de la feria es servir de escaparate de los grandes grupos de demanda de España, Europa y países terceros para que presente mundialmente sus novedades, productos y servicios añadidos al canal de distribución.


Impacto económico y social del sector hortofrutícola.



El mercado hortofrutícola forma parte del sector agrícola, el único sector económico que aumentó su PIB en 2020 con un incremento del 5,3% con respecto al año anterior, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).


El valor de la producción también se vió afectado superando en 2020 los 15.1000 millones de euos, un 7% más que en 2019 y un 13% más que la media de las últimas campañas (2015-2019). Ello sumando al aporte del 50% de la Producción Vegetal y el 30% de la Producción de la Rama Agraria hace que el sector hortofrutícola se sitúe como el sector más importante dentro del sector agrario.


Con respecto al comercio exterior, España es el primer exportador de la UE y uno de los tres primeros mundiales junto con los gigantes de China y EEUU.


Las exportaciones en 2020 superaron los 17.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 3% de volumen y del 13% de valor. Las hortalizas, cítricos, melocotón y la nectarina son los productos que más se exportan a la UE, logrando el 93% de las exportaciones. Por el contrario, los productos que más se importan llegados de países como Marruecos o Argentina con el plátano, la manzana o el kiwi.


En relación a la oferta del sector, se debe destacar la amplitud de este por el número de especies, la variedad, y la posibilidad de ellas durante todo el año. Según nos informaron los productores en la feria, los volúmenes de producción y los precios reflejan una oferta muy elástica, pero podría llegar a ser inelástica porque, según ellos, el mercado está cada vez más globalizado y la oferta interior de puede ver afectada por otros países y por el mercado de productos sustitutivos. La organización de la oferta se realiza en torno a Cooperativas, Sociedades Agrarias y a las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH).


Por otro lado, el éxito de la demanda está relacionado con la orientación del mercado y la satisfacción del consumidor. Yolanda Ramón de ASOMAFRUT, nos comentó que “se han producido cambios en la demanda en cuando a la preocupación por temas de salud y medioambiente y cada vez demandan más información sobre el origen y composición de los alimentos”. También destacó que la decisión de compra estaba relacionada con la forma del producto, el color y la apariencia de frescura.


En cuanto al canal de distribución también encontramos a varias figuras claves. Los agricultores, dedicados al cultivo de la tierra, plantación del producto y posterior recogida que, a su vez, pueden ser distribuidores de su cosecha. La industria (asociaciones y cooperativas hortofrutícolas) está compuesta por los mayoristas, minoristas y exportadores. Los mayoristas a su vez pueden ser, mayoristas en origen o en destino. Los primeros son conocidos como alhóndiga, almacenistas o mayorista reexpedido. En cambio, los mayoristas en destino son los asentadores situados por ejemplo en Merca Madrid y los que se dedican a zonas de actividades complementarias. Todo esto está relacionado con las plataformas de distribución que actúan como intermediarios. Sin embargo, los minoristas son aquellos supermercados, hipermercados, vendedores ambulantes que dan venden de forma directa el producto a los consumidores finales.



Intermediarios del sector hortofrutícola entrevistados en Fruit Attraction.


Fruit Attraction ha sido durante más de diez años la gran feria dinamizadora de este sector que ha logrado juntar a las diferentes partes que conforman parte el mercado hortofrutícola en un mismo lugar. Siendo capaz de unir a diferentes países para conseguir su propósito.

Las diferentes empresas tenían sus pequeños espacios para poder demostrar al público lo que comercializaban. Unos pabellones iban dirigidos a los productos nacionales. Estos pabellones a la vez se dividían por comunidades autónomas: Castilla La Mancha, Castilla y León, Galicia, La Rioja, Murcia, etc. En cuanto a los colores de estos sitios cabe destacar que las dos Castillas estaban definidas con colores claros como el blanco o estridentes como el amarillo. El ajo era el principal producto al igual que la zona extremeña. Otra parte donde daban más a conocer sus productos era en Galicia. Con colores verdes y azules, los comerciales de la provincia del norte de España nos demostraban imágenes de sus productos y daban a catar los productos expuestos.


Dicha feria está muy relacionada con la gastronomía. Una parte que llamaba principalmente la atención era la de la Comunidad Valenciana y la de Murcia. La primera con colores muy anaranjados, haciendo un homenaje al color de la fruta por la que la región es conocida. Había naranjas por todos lados. La de Murcia, sin embargo, era amarilla por el color de los limones. De esta parte cabe destacar el taller de los limones, la cual regalaban una bolsa con una camiseta para homenajear a las personas con cáncer de mama el próximo día 19 de este mismo mes. Así nos lo contaba Irina, trabajadora de Limón de España (ALIMPIO): “La fábrica de los limones queremos estar más presentes que nunca en la lucha contra este tipo de cáncer, por eso pedimos que el próximo día 25 todos os pongáis esta camiseta y os hagáis una foto para subirla a vuestras redes sociales”.


En la Feria ya pudimos charlar con algunos comerciales de las empresas exponentes. Nos hablaron sobre sus modelos de negocio y el modo en el que se están ajustando a las nuevas medidas medioambientales. Bryan, comercial de Export Jaime (empresa ubicada en Guayaquil, Ecuador), nos comentó: “nosotros nos dedicamos a la exportación de productos híbridos y aunque antes no teníamos casi competencia ahora ha aumentado bastante. Para ello hemos tenido que diversificar, es decir, hemos aumentado las ventas diversificando el producto. Por ejemplo, ahora nos dedicamos más a la exportación de aguacates”.


Por otro lado, Pedro, empresario de Roser Sistemas, empresa auxiliar de humificación, nos contó su experiencia en este sector: “Buscamos clientes que tengan cámaras frigoríficas donde puedan conservar sus productos de verduras y frutas. Estas cámaras permiten que el producto no se deteriore durante la exposición. Aunque lo que más interesante nos parece es que tiene un tratamiento que capta el agua para que no llegue a contaminar a través de un sistema de ultravioletas y hay que destacar que somos pioneros en estos sistemas y estamos intentando llegar a nivel internacional”.


Ainhoa Martínez Ruiz, comercial de Gonserbio S. L (empresa de Castilla La Mancha), nos contó los beneficios que tenían sus productos para el medioambiente “no hay residuos, no hay fitosanitarios ni en las frutas ni en el producto, estamos intentando que haya la mejor situación ecológica posible en lo que ofrecemos a los consumidores. Además, como trabajadores de campo que somos intentamos llevar a cabo una agricultura sostenible que a beneficiaria para todos”.


Agronativa SL, empresa dedicada al envasado de frutas y verduras, comentaba la situación actual de este sector: “El mercado hortofrutícola en España ahora mismo tiene una buena situación solo que el único inconveniente es que está aumentando el precio de la materia prima, y no solo está subiendo el coste del tomate sino también de la lata, del papel e incluso del transporte y esto es debido a que China está comprando muchísimo metal”.


Víctor, comercial de Gabaceras, también nos habló de la importancia que está adquiriendo el medioambiente en la actualidad y destacó que “al ofrecer productos más ecológicos aumentan las ventas porque es lo que reclama la gente ahora y eso también hace que nos encontremos más facilidades a la hora de exportar”.


Y es que si algo nos ha quedado claro con la visita a la Feria de Madrid y su homenaje al mercado hortofrutícola es que la economía y el medioambiente están expresamente ligados. Nos encontramos con empresarios y comerciantes que nos hicieron reflexionar sobre la importancia que es montar una empresa en un medio rural antes que en una ciudad solo por las medidas medioambientales y económicas que tenía. También fuimos conscientes de las numerosas medidas que ahora se piden para proteger el medioambiente.


Galería de fotos hechas en IFEMA durante Fruit Attraction 2021.


Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por El weekly de Aitana Ocaña. Creada con Wix.com

bottom of page