Las formas del dinero: una historia del valor
- aiocana
- 9 nov 2021
- 3 Min. de lectura
Esta semana he visitado la exposición permanente y gratuita “Un paseo por la historia del dinero” del Museo Casa de la Moneda, situado en el centro Madrid. El origen del museo se remonta al siglo XVIII y está vinculado a la figura de Tomás Francisco Prieto.

La numismática cumple una función fundamental que nos permite conocer datos concretos sobre los diferentes tipos de actividades económicas y formas de pago que se han llevado a cabo a lo largo de la historia de la humanidad. Es vital para comprender la historia, costumbres, religión, política y la economía de las sociedades del pasado y del presente. En esta exposición hemos comprobado que las monedas han sido y son elementos económicos centrales de las sociedades.
En un mundo sin moneda era necesario encontrar objetos que pudieran utilizarse en las relaciones comerciales como sustituto del que se ofertaba o demandaba. Dependiendo de la zona geográfica y cultural se fueron incluyendo objetos y productos que se tomaban como referencia de valor de las cosas, naciendo sí el dinero.

Pero, ¿Qué requisitos tenía que cumplir un objeto para considerarse dinero? tenía que ser aceptada su capacidad de patrón de referencia y reconocido su valor y función intermediaria. Podía ser divisible si se trataba de cereales o especias; y tenía que resistir al almacenaje, transporte y paso del tiempo sin perder su valor. Terminaron comprendiendo que los metales eran el material que mejor cumplía los requisitos.
Actualmente, el museo está compuesto 17 salas de exposición permanente que describen la historia del dinero, desde Grecia a la actualidad:
- Grecia, lugar donde al parece se inventaron las monedas, como tantas otras cosas.
- Roma. El Imperio Romano comenzó a fabricar monedas de bronce conocidas como ases durante la República. También emitió monedas de plata conocidas como denario. La llegada de la moneda imperial romana consolida la costumbre de retratar a la persona que gobernaba el Estado.
- Hispania. Fue en el siglo III a.C. cuando algunas comunidades de la Península Ibérica comenzaron a acuñar monedas de bronce y plata con leyendas en sus propios alfabetos. A medida que avanzaba la romanización fueron incorporando el alfabeto latino a sus acuñaciones.
- Edad Media. El imperio bizantino adoptó la monedo del Islam que guardaba la herencia de oro bizantina y la sansánida de plata sin imágenes. Los estados islámicos peninsulares acuñaron moneda en oro (dinar o doblas), en plata (dirham o quirate) y en cobre (felús).
- Los Reinos Cristianos. Las monedas cristianas se caracterizaban por las representaciones iconográficas con el retrato de los gobernantes como símbolo de poder. Fue a finales del siglo XI cuando todos los estados cristianos peninsulares emitían monedas propias.
- La Edad Moderna. Con la dinastía de los Austrias se inicia la acuñación del escudo de oro de grandes piezas de plata de ocho reales, acuñadas en cecas castellanas y americanas.
- Las casas de Moneda de Indias. Desde 1535 comenzaron a instalarse en América casas de moneda. La plata americana llegaba a España donde se acuñaba en forma de reales de a ocho, lo que se conoce como peso o duro.
- El papel moneda. Durante el reinado de Carlos III se fundo el banco de San Carlos para la emisión las primeras cédulas y de deuda pública a través de vales reales, considerados los antecedentes del billete bancario.
- Siglo XIX. Aparece en Cataluña la peseta, pieza que un diglo atrás se conocía como dos reales de plata y tenía un valor de cuatro reales de vellón. La instauración del sistema de la peseta se produjo durante el Gobierno Provisional a finales de 1868. En este mismo siglo se produjo la fusión de la Casa de la Moneda de Madrid y la Fábrica del Timbre dando lugar a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
- La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. En esta sección se recoge el mundo de papel y tinta, así como el papel sellado y postal o la lotería.
La exposición también se compone de una zona donde a lo largo del año se realizan diversas actividades: exposiciones temporales, cursos de grabado y diseño, conferencias e incluso conciertos.
Comments