top of page

Presentación del Anuario SGAE 2020

  • Foto del escritor: aiocana
    aiocana
  • 9 dic 2020
  • 4 Min. de lectura

Esta semana, gracias a mi colaboración con la revista de comercio cinematográfico Cineinforme, os contaré mi experiencia como periodista en una rueda de prensa. En esta ocasión me acompañaréis a la rueda de prensa de la presentación de la vigésima edición del Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales.


El Anuario SGAE muestra el crecimiento del sector cultural antes del comienzo de la pandemia.

El pasado miércoles 14 de octubre de 2020 tenía lugar la presentación de la vigésima edición del Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales en la sede madrileña de la entidad. El Anuario, con más de 400 páginas, recoge datos y gráficos que muestran cómo el sector cultural comenzó el año comenzaba un gran crecimiento antes del estallido de la pandemia por la covid-19. “Los datos del año 2019 eran alentadores pero apareció la pandemia y esta alegría se ha chafado bastante por la situación actual”, afirmó el presidente en funciones de SGAE.



Periodistas de diferentes medios se daban cita a las 11.00 de la mañana del 14 de octubre en la Sala Manuel de Falla en el Palacio de Longoria de la entidad SGAE en Madrid, escenario de la presentación de la 20ª edición del Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales.

Sala Manuel de Falla en el Palacio de Longoria de la entidad SGAE.

A pesar de que la mayoría de actos oficiales del sector cultural a raíz de la pandemia se han estado celebrando de forma telemática, la SGAE decidió realizar la presentación de la 20ª edición de su Anuario con una rueda de prensa. Este fue el comunicado que días antes del evento envió la entidad a los diferentes medios de comunicación:

Comunicación Fundación SGAE
Europa Press entrevistando a Rubén Gutiérrez.

En el comunicado, SGAE dejaba claro que la rueda de prensa era exclusivamente para medios de comunicación y que por protocolo Covid-19 era imprescindible la acreditación previa para el control del aforo. Además, para poder acceder a la sala los periodistas tuvimos que pasar un control de temperatura como medida de control.


En la rueda de prensa estuvieron presentes los siguientes medios de comunicación: Europa Press, la Agencia EFE, La Ser y la revista Cineinforme. En cuanto a la documentación recibida, la Fundación SGAE facilitó a los periodistas la 20ª edición del Anuario SGAE en formato impreso y digital.




Los portavoces de la rueda de prensa fueron Antonio Onetti, presidente en funciones de la Fundacion SGAE; Juan José Solana, presidente de la Fundación SGAE; Rubén Gutiérrez, director general de la Fundación SGAE; y, de manera telemática, también ha estado presente Pilar Granados, directora general de CIMEC.

De izquierda a derecha, Antonio Onetti, José Solana y Rubén Gutuiérrez

El inicio del año 2020 para el sector cultural se presentó esperanzador, mostrando un crecimiento que podría recuperar al sector de la crisis económica de hace más de una década. “Los datos del año 2019 eran alentadores porque suponían una recuperación de la mayor parte del consumo cultural y con cifras similares al año 2010. Pero apareció la pandemia y está golpeando al mundo de la cultura de una manera importantísima. Esta alegría se ha chafado bastante por la situación actual pero no deja de ser interesante e importante conocer estos datos y la evolución”, aseguró Antonio Onetti.

Antonio Onetti, presidente en funciones de la SGAE.

El presidente en funciones de la SGAE cree que los datos del Anuario 2020 pueden ser útiles para el Ministerio de Cultura para el desarrollo de políticas urgentes ante esta situación tan difícil. “Pedimos una ayuda proporcional para la Cultura al daño que está sufriendo. Por las noticias que tenemos de cómo se está planteando el reparto de las ayudas de Bruselas, la parte para nuestro sector es muy inferior al de otros y eso nos parece bastante preocupante. No olvidemos que es un sector muy importante para el PIB”, añadía Onetti.

Evolución anual de la recaudación en cines en España.

El presidente de la Fundación SGAE, Juan José Solana, destacó la importancia del Anuario de la SGAE: “Es un proyecto importantísimo para la fundación por esta visión que da de la situación del sector de la Cultura. Lo que hacemos es una radiografía y a partir de ahí se pueden elaborar estrategias. Los datos reflejan la importancia que tiene la Cultura a nivel social y económico. Sería importante que el Ministerio de Cultura tomara buena nota de eso y se diera cuenta de la relevancia que tiene la Cultura en nuestro país”.

Juan José Solana, presidente de la Fundación SGAE.

A continuación, tomaba la palabra Rubén Gutiérrez, director general de la Fundación SGAE. Rubén fue el encargado de analizar los 9 capítulos que posee el Anuario SGAE 2020, que estudian rigurosamente el panorama español en artes escénicas (teatro, danza y género lírico), música clásica (sinfónica, de cámara, coral y bandas y rondallas), música popular, música grabada, cine, vídeo, radio, televisión y nuevas tecnologías.

Rubén Gutiérrez, director general de la Fundación SGAE.

Podríamos afirmar que 2019 no fue un mal año para el Cine. “El incremento del 7% es muy significativo si atendemos al número de espectadores. Era pronto para hablar de cambios estructurales. Las salas de cine se han sabido repensar explorando nuevos modelos de mercado y alternativas con salas Deluxe y servicios añadidos. Ese trabajo, a la luz de los datos del 2019, estaba dando un éxito importante”, afirmaba Rubén Gutiérrez.

Evolución del número de espectadores en salas de cine en España.

Ante una pregunta de una periodista de la Agencia EFE sobre si pueden establecer paralelismos entre esta crisis y la de hace más de 10 años, Gutiérrez estimó que, en principio, son diferentes, ya que la crisis de 2018 era de origen económico y la actual derivada por una pandemia. “La crisis Covid-19 debería ser una crisis coyuntural si no genera unos efectos más importantes que no sean contenidos en el corto plazo. Pero podría devenir en problemas de carácter estructural, con actividad que se cierre y luego no pueda volver a recuperarse. Estamos pasando principalmente en aquellas que son más dependientes del sector privado, como las salas de cine o las salas de conciertos”.


Sobre la recuperación del sector cultural, Gutiérrez expresó que hay motivos y previsiones para la recuperación, pese a que “hoy salían cifras en la prensa de que el empleo no va a llegar a la recuperación total a niveles previos a la covid-19 hasta 2026. Entonces, ya nos empezamos a poner todos muy blancos y pálidos”, reconocía.


“Esperamos que el próximo año tengamos algo que contar”, así concluía Antonio Onetti el acto con el deseo de que la crisis derivada por la Covid-19 no empeore los buenos datos de este anuario ante la incertidumbre del sector en estos momentos.

Aitana Ocaña Plasencia.

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por El weekly de Aitana Ocaña. Creada con Wix.com

bottom of page